Día Internacional de la Juventud: ¿Cuándo Dejan de Sentirse Jóvenes los Argentinos?
El Día Internacional de la Juventud, que se celebra cada 12 de agosto, trae consigo reflexiones sobre cómo los jóvenes perciben su edad y su lugar en la sociedad. Una reciente encuesta revela que los argentinos dejan de sentirse jóvenes a partir de los 41 años, un dato significativo que invita a profundizar en la percepción de la juventud en el país.
Este hallazgo proviene de la consultora Voices! y su red internacional WIN (Worldwide Independent Network of Market Research), que realizó una Encuesta Global con opiniones de 35.515 personas en 40 países. La encuesta destaca que la percepción de la juventud está moldeada por la cultura, las expectativas sociales y las presiones económicas.

La Juventud en América Latina
En el contexto latinoamericano, Argentina se sitúa entre los países con una percepción más prolongada de la juventud, con un promedio de 41 años, seguido por Paraguay y Chile. Brasil y Ecuador consideran que la juventud se pierde a los 38 años, mientras que México y Perú cierran la lista a los 37 años. Esta tendencia muestra que, en comparación con otros países, los argentinos perciben su juventud durante más tiempo.
Un análisis comparativo revela que en 2018, los argentinos pensaban que dejaban de sentirse jóvenes a los 46 años, lo que indica un acortamiento de la percepción de la juventud en los últimos años.
Percepción según Edad y Género
El estudio también analizó diferencias según grupos etarios y género. Aunque no se registraron grandes variaciones entre hombres y mujeres, se observaron contrastes significativos entre diferentes grupos de edad. Por ejemplo, los jóvenes de 18 a 24 años consideran que se deja de ser joven a los 32 años, mientras que aquellos de 25 a 34 años piensan que esto ocurre a los 36 años. Aquellos de 35 a 49 años opinan que la juventud se pierde a los 44 años, y los mayores de 65 años creen que se deja de ser joven a los 50 años.
Además, la percepción de la juventud varía según el nivel educativo. Quienes tienen educación superior consideran que la juventud finaliza a los 45 años, mientras que aquellos con educación primaria sitúan el fin de la juventud a los 39 años.
Reflexiones sobre la Juventud
Este análisis plantea preguntas importantes sobre qué significa realmente ser joven en la sociedad actual. A medida que los límites de la edad se vuelven más difusos, surge la necesidad de reflexionar: ¿quién puede considerarse joven y durante cuánto tiempo? Estas consideraciones son esenciales en un contexto donde las transiciones hacia la adultez son cada vez más complejas y prolongadas.
La Directora Ejecutiva de Voices, Constanza Cilley, menciona que este cambio invita a reflexionar sobre cómo las condiciones sociales, económicas y culturales influyen en nuestra percepción del tiempo y el ciclo vital. Por su parte, Richard Colwell, presidente de WIN, destaca que la edad no es solo un número, es una narrativa que refleja presiones sociales y perspectivas económicas sobre vitalidad y responsabilidad.
Conclusión
El Día Internacional de la Juventud nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre el significado de la juventud y cómo esta percepción varía en diferentes contextos. La juventud, lejos de ser un período definido únicamente por la edad, se entrelaza con experiencias, expectativas y realidades sociales. Es esencial abrir el debate sobre lo que significa ser joven en la actualidad y cómo la sociedad puede apoyar mejor a los jóvenes en su camino hacia la adultez.